QUIENES SOMOS

IDENTIDAD INSTITUCIONAL

El  Proyecto  Salesiano  está  presente  en  siete  ciudades  del  Ecuador  orientando  la acción educativa pastoral a favor de los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad principalmente aquellos que están en entorno de calle, en tres lugares que se gestionan administrativa y operativamente independientes, articuladas en una misma visión y misión.

VINCULACIÓN CON EL PROYECTO SALESIANO ECUADOR

Zona Quito

En 1977, el P. Victorino Zechetto con el apoyo de un  grupo de estudiantes salesianos que venían trabajando con los niños betuneros, inicia esta obra con la apertura de un pequeño albergue denominado El Galpón, ubicado en los terrenos de la parroquia María Auxiliadora del Girón (Quito).  El 8 de diciembre de 1980, se inicia oficialmente el Proyecto Salesiano Chicos de la Calle, como respuesta a la decisión de la Inspectoría Salesiana (Capítulo Inspectorial) de asumió como opción preferencial este colectivo.

Desde entonces se ha ido extendiendo a otros lugares del país para atender a los chicos de la calle y más tarde, extender su preocupación también a los muchachos y muchachas que trabajan en la calle.


ü  Talleres Escuela San Patricio (TESPA): ubicado al sur de Quito en el sector de Solanda, tienen la finalidad de ofrecer capacitación laboral en mecánica automotriz, carpintería, mecánica industrial, electricidad con la visión de insertarlos al mundo laboral, atiende a jóvenes entre los 15 años y los 18 años, con un promedio de 130 chicos por año lectivo.

MISIÓN

Somos una Comunidad Educativa Pastoral Salesiana que promueve y trabaja en el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, especialmente en “situación de calle”, con la  pedagogía preventiva de San Juan Bosco, para lograr la construcción de un proyecto de vida digna, a través de la formación técnica laboral, la inserción al mundo socio productivo y la restitución de sus derechos y su protagonismo social.

En cuanto a la particularidad de la Escuela Salesiana de Educación Básica Superior PCEI “San Patricio” con Formación Técnica – Artesanal (TESPA) tiene como misión recuperar de la educación inconclusa y rezago escolar,  proporcionándoles una formación técnica – artesanal a los adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad, especialmente en situación de calle; para reinsertarse en el sistema educativo ordinario, a través del sistema modular y prácticas de talleres.

VISIÓN

Al 2015, nuestra comunidad educativa pastoral, se ha consolidado como una propuesta salesiana nacional de educación y formación con enfoque de derechos que, en alianza estratégica, con instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales, contribuye al logro de una sociedad justa y equitativa desde  el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, especialmente en “situación de calle”, por medio del trabajo integrador de las familias, basado en el respeto a las diferencias, la identidad cultural y la participación ciudadana.

El año lectivo 2013 – 2014 será un proceso de rediseño y actualización de los módulos; a la vez la preparación del personal docente, administrativo y de servicios al sistema modular; con la proyección de que el año lectivo 2015 – 2016 se ponga en ejecución la aplicación de los nuevos módulos de estudio.

Principios

a.- Centralidad de la persona.  El centro de la Comunidad Educativa Pastoral Salesiana es la persona, como sujeto “único e irrepetible con obligaciones y derechos, abierto a los demás, al mundo y a Dios”; siendo los niños, niñas y jóvenes sujetos de su propia educación, se han de apropiar del proceso de maduración en la fe, de los procesos de aprendizaje y de todas las actividades orientadas a su formación integral.

b.- Educación en la fe para sintetizar en su vida la fe y la cultura, aceptando la fe como el valor central de la persona.  Una fe crítica, vivencial y comprometida que estimula y profundiza el proceso de humanización según el modelo de Jesucristo.

c.- Formación al amor y la sexualidad fundamentada en la dignidad de la persona y creando las condiciones favorables para que la niñez,  la adolescencia y la juventud  alcancen su realización integral viviendo el amor y la sexualidad con respeto y responsabilidad desde su naturaleza sexuada.

d.- Opción por los pobres, preferentemente por los/as niños/as, adolescentes y jóvenes que tienen menos oportunidades, que viven en situaciones de vulnerabilidad.  Nuestros centros escolares salesianos son preferentemente populares,  por naturaleza interclasistas, se aplica el principio de la equidad social. 

e.- Familiaridad.  Es aquel clima de acogida, confianza, reconocimiento positivo que tiene como fuente la amabilidad.  “Favorece auténticos encuentros interpersonales, es la expresión de la riqueza personal en la participación y en la corresponsabilidad…” para generar la capacidad de crear lazos de comunión.  Se manifiesta en la práctica de la reciprocidad y solidaridad (diálogo, corresponsabilidad, trabajo conjunto, coeducación, interculturalidad) en el cumplimiento de la misión establecida en el Proyecto Educativo Pastoral Salesiano.

f.- Ciudadanía, como proceso formativo que se desarrolla desde la vida cotidiana y en todos los ambientes, ejerciendo obligaciones y derechos orientados hacia el bien común.  La formación ciudadana implica formación de la conciencia moral, lectura crítica de la realidad sociopolítica y la construcción de estructuras de solidaridad.

g.- Inclusión, porque la educación entendida como vocación al crecimiento humano, así como proceso de liberación, es un derecho para todos; ningún tipo de discriminación justifica la exclusión.  La preferencia por los más necesitados y la justicia son valores que provocan la construcción de estructuras solidarias.

h.- Interculturalidad, entendida como actitud de apertura crítica y comprometida con la diversidad cultural.  La interculturalidad exige: reconocimiento positivo del otro y aportes recíprocos con identidad; no es un hecho dado, es vocación y tarea de todos.

i.- Preventividad, entendida como el “arte de educar en positivo” proponiendo el bien en experiencias adecuadas y envolventes para potenciar el crecimiento desde dentro, apoyándose en la libertad interior.  Es el arte de ganar el corazón de los jóvenes de modo que caminen con alegría y satisfacción hacia el bien.

j.- Corresponsabilidad. Es la responsabilidad mancomunada, que es esencial en la asidua construcción de la Comunidad Educativa Pastoral Salesiana.  Cada uno de los actores sociales es necesario y su intervención responsable contribuye al logro de objetivos comunes.  Se potencia cuando está regida por el cultivo de una mentalidad proyectual.

k.- Libertad y responsabilidad, porque no se trata únicamente de la posibilidad de elegir entre dos o más alternativas, sino de proponer el criterio fundamental para que la persona sea realmente libre.  Dicho criterio lo encontramos en la verdad y en el bien.  Cuando la persona actúa en el bien y en la verdad es una persona realmente libre.  Se hace responsable en cuanto reivindica sus propios actos y consecuencias.  La libertad es don y a la vez, tarea.

m.- Recuperación escolar; es alcanzar en los jóvenes con educación inconclusa y rezago escolar en situación de vulnerabilidad, especialmente en situación de calle, el nivel normal de desempeño escolar y reinsertarlos al sistema educativo ordinario para que continúen sus estudios normalmente, considerando que el rezago escolar deviene de tres (3) años lectivos en el que los niños no continuaron sus estudios, los abandonaron por distintas causas y desean retomar a través de instituciones que les permitan la recuperación de los estudios no concluidos.


1 comentario:

  1. Me gusta este tipo de educación quiero información de la Unidad educativa que están abriendo en el sur de quito donde antes era el Liceo del sur quiero inscribir a mis hijas ayudarme por favor jaime.rodriguez08@hotmail.com muchas gracias que Díos les bendiga

    ResponderEliminar